jueves, 25 de agosto de 2011

10 Incredible Facts About the Criminal Brain


Whenever a crime happens, the community is left wondering how someone could do such a thing. For most of us, it’s hard to comprehend the urge to harm someone else or steal something, especially when we consider the consequences to the victim, their family, and ourselves. But many criminal brains work differently than the average human’s. Of course, there are people who turn to crime after a tough childhood, but some criminals, especially psychopaths and those with personality disorders, have minds that are wired for crime. Here are 10 unbelievable facts about the criminal brain.


1. Parts of the brain are deformed

All the parts of your brain work together to make you a complete, functioning human being. But for many criminals, some of these parts aren’t the same size as they are in the average person, causing them to act differently than the rest of us. Studies have found that two parts of the brain’s frontal lobe are significantly smaller in people with antisocial personality disorder, who have the tendency to act violently and become repeat offenders. One of those parts was 18% smaller in antisocial people compared to normal people; the other was 9% smaller. The frontal lobe controls our decision making, emotions, and purposeful behaviors, so criminals may have less authority over these functions. A study of psychopaths also found that a portion of the amygdala, a piece of the brain important for human emotion, had a volume of about 18% less than what you would find in a normal person.

2. A tumor could be to blame

While the large majority of criminals don’t have a brain tumor, some criminals have been found to have a cancer that probably contributed to their unthinkable acts. One of the most notable of these is Charles Whitman, who killed 16 people at the University of Texas in 1966 before being killed by police. He had been experiencing terrible headaches and wrote that he was having many irrational thoughts. In the suicide note he wrote before killing his wife and mother and then going on a rampage, he asked that an autopsy be performed on him to see if there was something in his brain causing him to act this way. And there was. Doctors found a glioblastoma tumor that could reasonably have affected his actions.

3. Chemical levels in the brain are off



Neurotransmitters are chemicals in our brains that deliver signals and cause reactions in us, such as arousal or triggering memory. Research has found that some criminal brains have different levels of neurotransmitters like serotonin or dopamine than normal brains. Serotonin at the proper levels keeps people from acting aggressively when they are frustrated, so when someone’s brain has lower amounts of the chemical, the person may react impulsively and violently. Dopamine levels affect whether a person feels rewarded for an action. If dopamine levels increase significantly when someone acts aggressively, he’ll feel good about it and likely do it again.

4. The brain doesn’t respond to facial expressions

Psychopaths, especially those who commit violent crimes, may not have brains that register fearful expressions on others’ faces. In experiments, researchers have found that people with antisocial personality disorder have trouble recognizing faces showing fear and sadness. Antisocial people who fall into the category of psychopath find it significantly more difficult to know when an expression is sad. Psychopaths also have almost no reaction to expressions of fear, while normal people’s brains will become very active when they see a scared expression. This difference may be what keeps psychopaths from feeling remorse since they don’t register that they are causing pain or sadness.

5. They’re fearless

The brain of a psychopath doesn’t react with fear as frequently as ours do. In tests of criminal psychopaths, researchers have found that they lack the fear conditioning that causes the rest of us to be afraid when we know something bad is coming. The average person can be conditioned, much like Pavlov’s dog, to expect a certain thing when they hear a certain sound. In the case of fear conditioning, many researchers play a certain tune before administering an electric shock. As the brain starts to associate the tune with the shock, the normal response to the tune is anxiety. Psychopaths’ brains, however, don’t show any change when the song plays. This lack of anxiety over the future and the consequences of their actions can make psychopaths very dangerous criminals.

6. There are warning signs as early as age three

When researchers tested the reactions of a large group of three-year-olds to certain sounds, they expected them to have a measurable reaction when they knew an unpleasant noise was coming up. About 8% of the children didn’t have any reaction even to the bad or frightening sounds. Twenty years after the experiment, researchers found that this 8% had criminal records for crimes ranging in severity from violent to serious driving infractions. This doesn’t mean that all children whose brains don’t register fear the same as others will be criminals, but it does indicate that they are more likely to act criminally and steps should be taken to raise them in a way that helps them stay out of trouble.

7. The rational side and irrational side communicate too much

The corpus callosum is the bridge in the brain that connects the rational left side with the irrational right side. In criminal psychopaths, this bundle of fibers is longer and thinner than in the average person. It also seems to have more activity, meaning more communication between the two hemispheres, than normal. This seems like it could be a good thing, but while a socially normal person’s mind is controlled by the rational side, the increased communication causes psychopaths to be divided between the rational and irrational. This often leads to more impulsive behavior since they have difficulty thinking through the consequences of their actions in a wholly rational way.

8. They’re genetically predisposed to crime

Nature versus nurture has always been a huge debate among criminologists, but there is research to support the idea that many criminal brains are genetically prone to aggressive or illegal behavior. Some criminals are a product of their environments, coming from abusive homes or bad neighborhoods, but a large number of murderers were raised in relatively conflict-free households. The deficits in their brains were a trait they were born with and gave them a higher likelihood of becoming violent criminals. That’s not to say they were forced to commit these crimes, but their brains were more inclined to them than the brains of average humans. It also explains why criminals from loving, wealthy upbringings can commit horrible, violent crimes.

9. Teens’ brains aren’t fully formed yet

Though many teenagers can be tried as adults in the majority of the U.S., their brains aren’t fully developed yet. Reasoning and judgment are now known to mature throughout the teen years and into a person’s 20s. When compared to adults, teenagers are more impulsive, more susceptible to peer pressure, less likely to look at the long-term consequences of their actions, and less able to think of ways out of bad situations. Aggression also peaks in the teenage years, which means that a violent teen may not be a violent adult; they can actually grow out of it. This is one argument many critics use to prove that the death penalty should never be used for teenagers, since it is likely that their brains will develop further.

10. Smoking while pregnant can lead to children with criminal tendencies

When a mother smokes while pregnant, she may be harming her baby’s brain in a way that will make him more likely to become a criminal. Research has shown that the average adult (meaning those who didn’t come from moms with mental illness or experience deprivation) is 31% more likely to have been arrested at some point if their mother smoked while pregnant. Those with heavy smoker moms were also more likely to be repeat offenders. It seems that the nicotine causes abnormalities in the development of attention and impulse control in the brain. The finding held up for both men and women with mothers who smoked, making it just another reason to add to your list of why smoking is bad for you.

*Today’s article is courtesy of the good folks at http://www.criminaljusticedegreesguide.com/

miércoles, 27 de julio de 2011

Perfil psicológico de Anders Behring Breivik

Autor: JORGE JIMÉNEZ SERRANO. Psicólogo Criminalista. Fundador S.E.I.P.C

Contacto: yordijs @ hotmail.com

"Una persona con una creencia iguala la fuerza de 100.000 con sólo intereses".
Anders Behring Breivik

El 22 de Julio de 2011 una bomba hace explosión en el centro político de Oslo causando 7 muertos y decenas de heridos y destrozos. Unas horas más tarde, en la isla de Utoya, donde se celebraba un campamento de jóvenes laborista, una persona abre fuego contra los asistentes matando a 76 e hiriendo a decena de ellos.

Allí mismo, en solo un par de minutos desde la llegada de la policía es detenido un ciudadano noruego, Anders Behring Breivik.
Rápidamente fueron apareciendo informaciones que trataban de describir a este sujeto, pero ¿como puede describirse a nivel criminológico y psicológico a una persona capaz de cometer estos actos?

Estamos ante un caso prototípico de asesino frenético o Spree Killer, es decir, un asesino que mata a dos o más victimas en un periodo de tiempo consecutivo y en dos o más lugares. El tiempo que transcurre entre un asesinato y otro no se debe a un periodo de enfriamiento, cosa que lo diferencia del asesino en serie, sino que es el tiempo que transcurre en encontrar una nueva victima. En este caso habría que hablar más de viaje que de desplazamiento, se requiere movilidad geográfica del asesino. Se podría decir que el asesino no deja de matar, no habría individualización de cada victima, es parte de una serie consecutivas de asesinatos. Si nos centráramos únicamente en el episodio de la isla, donde la participación de Anders es más directa y tiene una más clara y consciente intención letal, podríamos hablar de un asesino en masa, pero los 40 kms. que distan entre el lugar de la explosión (Oslo) y la isla nos encajan más con la definición de frenético.

Continuando con la descripción tipológica, podríamos utilizar la de Holmes y De Burguer de 1988 (en Jiménez 2011) , que lo encuadraría dentro del tipo misionario: un tipo de asesino que elabora una idea delirante en la que él se autoerige como la persona con la misión de eliminar o hacer desaparecer a determinados elementos que considera nocivos para la sociedad o ambiente en el que vive. A diferencia del visionario, éste no tiene síntomas psicóticos asociados a su idea delirante, es decir, ésta no son fruto de alucinaciones. Este tipo de asesinos se consideran redentores, salvadores que liberan a la sociedad de determinados grupos que considera dañinos, generalmente prostitutas, drogadictos, vagabundos... En el caso de Anders, sus ideas contras el multiculturalismo y el odio a los inmigrantes podrían identificar el elemento social considerado como el enemigo a aniquilar. En este caso, las victimas no pertenecen directamente al grupo contra el que Anders lucha, sino que son seleccionadas por ser políticamente defensores o promotores de la proliferación en su sociedad de estos grupos (inmigrantes, principalmente musulmanes) o sus defensores. Posiblemente la coyuntura temporal de haberlos reunido en unas jornadas y las características geográficas del lugar de reunión escogido fueron determinantes a la hora de desviar su elección de victimas. En este sentido, el odio de Anders se había extendido no solo hacia aquellas personas que quiere eliminar sino también contra las que considera que las apoyan.

Los asesinos de este tipo son personas sin un componente psicopatológico acentuado más allá de la extrema convicción con la que defiende la ideología que están detrás de su pensamiento delirante. Son personas que están socializadas, que están adaptadas al ambiente en el que viven, son consideradas como personas normales siempre y cuando no se les hable de su temática delirante. En esta situación se puede comprobar al extremismo al que ha llevado sus convicciones e ideas y puede apreciarse la perturbación que esconden dicha ideología junto a la visión violenta que tiene al respecto. Esto se fragua a lo largo de los años, desde la adolescencia, en la que la persona va desarrollando y conformando elementos como la autoestima, la empatía, el locus de control o las habilidades sociales y resolución de conflictos. En un momento determinado, el sujeto percibe como ciertos daños o problemas que existen a su alrededor son culpa de determinadas personas o grupo de personas. Los problemas no son complejos, existen solo dos tipos de personas: los perjudicados y los culpables. Esta idea se va extremando en posturas y se relacionan con una solución conflictiva y violenta, características que también describen a la persona y a su forma de resolver conflictos en el resto de parcelas de su vida.

Este tipo de sujetos son poco flexibles, se encuentran siempre al lado de algún extremo, tienen poca tolerancia a la frustración y suelen dirigir su vida por el dogmatismo y unas auto-creadas nociones de moral y ética. Todo el que no piense como él finalmente acaba convirtiéndose en su enemigo.

Como ocurre en el caso de Anders, su forma de entender la vida y concretamente sus ideas sobre los social y lo político le hacen relacionarse con grupos de ideología de la extrema derecha. Estos grupos le ayudan a retroalimentar más sus ideas y sentir la sensación de pertenencia a un grupo, sentimiento que se desarrolla aún más por la separación cada vez más radical de los que no pertenecen o piensan como ese grupo. Cada vez más, esta ideación delirante ocupa gran parte de su vida, cada vez se estrecha más el cerco de resto de cosas que forman parte de su vida, la idea delirante lo inunda todo hasta que su mundo gira prácticamente entorno a esos pensamientos. Esto le lleva a fabular teorías y a construir una lógica y racionalidad sobre sus ideas extremas sin que quepa la menor duda y sin que sea posible cuestionar su defensa. En mayor o menor medida, la capacidad intelectual le permitirá a este tipo de sujetos construir una buena fundamentación lógica y explicativa de sus ideas delirantes. En el caso de Anders, podemos describirlo como una persona con una inteligencia dentro de la media, capaz de elaborar un manifiesto de 1500 páginas donde describe sus pensamientos. Junto a esto, las teorías y grupos de la derecha extrema le llevan a rellenar los huecos que sus teorías pudieran tener.

Como muestran estudios como los de Skrapec (en Jiménez 2011), este tipo de asesinos suelen tener una visión justificada de sus crímenes. Son conscientes del daño que están provocando pero justifican sus acciones como parte de un mal necesario y justo. No solo no se ven como asesinos sino que puede considerarse como victimas de una injusticia atroz que solo puede reequilibrase mediante la muerte de sus victimas. Se encuentran en una batalla interna en la que ellos se auto-exculpan y racionalizan su mal como una forma de auto-supervivencia, ellos o yo. Anders declara a su abogado para que lo haga público que era consciente del daño que estaba provocando y de la crueldad de su acción sin embargo la consideraba como algo que era necesario hacer. No solo no se verá como un asesino despiadado sino que se auto-describirá como un héroe, un libertador, como un justiciero y redentor. En el caso de Anders, su identificación con los templarios es muestra de esa autoimagen de guerrero salvador en el que se mezcla política, religión y violencia.



A nivel criminológico, este tipo de asesinos pueden planificar muy bien sus actos, aunque sus crímenes puedan verse y a veces ser realizados como un acto de impulsividad, su producción no es fortuita ni oportunista, sus crímenes ha sido gestados durante mucho tiempo en la mente de estos criminales. Su relación con la violencia como herramienta útil les hace estar muy cerca y ser conocedores del mundo de las armas y la guerra. Ese paso al acto es para ellos definitivos, no piensan en salir huyendo solo en cometer el mayor daño posible aunque eso suponga ponerse en riesgo personal. Su modus operandi puede estar perfectamente planificado hasta el punto de la huida y salir indemne de su ataque. Tienen, en su autoimagen de guerrero redentor, un sentimiento de mártir que le hace pensar que lo importante no es él sino la misión. Anders podría haber escapado de su crimen con explosivos, es posible que no hubiera sido relacionado con él al menos en mucho tiempo, pero necesitan cierta exhibición, no atacan y salen huyendo, requieren ser reconocidos por la sociedad, necesitan la aprobación social puesto que su guerra es, en cierta forma, por esa sociedad a la que va a limpiar de ese grupo nocivo. Anders no quería desaparecer de la explosión, tampoco de la isla, quería ser detenido allí, piensa que sus actos son dignos y merecedores de reconocimiento público ya que no son un crimen sino una hazaña heroica. Narcisismo y egocentrismo son características que describen su personalidad y que acompañan sus distorsionadas y extremistas ideas.

Esa necesidad de mostrarse hacia los demás, de influir y presentarse como un líder es lo que le lleva a utilizar las redes sociales como vehículo de transmisión de sus pensamientos. No quiere pasar inadvertido, desapercibidos, quiere mostrarse y exhibirse como muestran las imágenes que utiliza.

Una vez detenido, quizás solo la fama pueda superar al daño cometido. Poco más vamos a descubrir sobre este asesino, ningún sentimiento de culpa que no sea fingido, ningún asomo de arrepentimiento, solo una distorsionada y racionalizada autojustificación. Arrogancia frente a humillación, desprecio frente a los que no piensan como él y una necesidad de ser considerado por la historia como un héroe. Esperemos que la sociedad y los medios de comunicación sean capaces de no desdibujar por un instante la única cara real de Anders, la de un monstruo.

sábado, 7 de mayo de 2011

¿Por qué un inocente podría "confesar" un delito que no cometió?

Viernes, 06 de Mayo de 2011

ScienceDaily

Un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Iowa puede arrojar luz sobre las razones de las confesiones falsas. En dos experimentos de simulación de decisiones frente a los sospechosos en interrogatorios de la policía, sujetos alteradon su comportamiento al confesar actividades ilegales con el fin de aliviar el sufrimiento a corto plazo (consecuencia proximal).



Parece ilógico, pero de acuerdo con el Proyecto Inocencia, ha habido 266 exoneraciones por ADN posteriores a condena desde 1989 en EEUU
(25 por ciento de ellos con una confesión falsa.)

"Lo que pasa con estos casos, es que todos ellos se referían a delitos atroces; Es por eso que no había pruebas de ADN disponibles y por lo que queríamos determinar por qué alguien puede estar dispuesto a confesar falsamente a uno de esos crímenes", dijo Stephanie Madon, un DAA profesor asociado de psicología y autor principal del estudio. Algunos métodos de interrogatorio (Aislamiento físico y presentación de pruebas falsas) tienen consecuencias inmediatas para los sospechosos que les animan a confesar

Iowa State University (2011, February 20). ¿Por qué los sospechosos inocentes pueden confesar un delito.

ScienceDaily. Leido Mayo 6, 2011, desde http://www.sciencedaily.com /releases/2011/02/110218111825.htm&prev=_t&rurl=translate.google.co.ve&twu=1&usg=ALkJrhjImh2Pm

martes, 14 de diciembre de 2010

Hallucinogens as Medicine

In a matter of hours, mind-altering substances may induce profound psychological realignments that can take decades to achieve on a therapist's couch

By Roland R. Griffiths and Charles S. Grob | November 23, 2010

Sandy Lundahl, a 50-year-old health educator, reported to the behavioral biology research center at the Johns Hopkins University School of Medicine one spring morning in 2004. She had volunteered to become a subject in one of the first studies of hallucinogenic drugs in the U.S. in more than three decades. She completed questionnaires, chatted with the two monitors who would be with her throughout the eight hours ahead, and settled herself in the comfortable, living-room-like space where the session would take place. She then swallowed two blue capsules and reclined on a couch. To help her relax and focus inward, she donned eyeshades and headphones, through which a program of specially selected classical music played.



The capsules contained a high dose of psilocybin, the principal constituent of “magic” mushrooms, which, like LSD and mescaline, produces changes in mood and perception yet only very rarely actual hallucinations. At the end of the session, when the psilocybin effects had dissipated, Lundahl, who had never before taken a hallucinogen, completed more questionnaires. Her responses indicated that during the time spent in the session room she had gone through a profound mystical-like experience similar to those reported by spiritual seekers in many cultures and across the ages—one characterized by a sense of interconnectedness with all people and things, accompanied by the feeling of transcending time and space, and of sacredness and joy.


In Brief

Hundreds of research reports on hallucinogens appeared during the 1950s and 1960s. Illicit use resulted in outlawing of the drugs. Restrictions on research, moreover, brought studies to a halt.


Hints from the early set of studies suggesting that these chemicals might help treat patients with various psychiatric disorders were not pursued because of strictures on research.


A new wave of studies on hallucinogens, primarily psilocybin, has begun to address whether the drugs can effectively treat the anxiety of cancer patients or help addicts kick their habits.


Early results from new trials point to the promise of these therapies, with some patients reporting profound spiritual experiences and, hence, the ability to make important life changes.

The Molecules of Fear

Scientists close in on the process that records -- and erases -- memories of terror

By Jason Castro | December 14, 2010  

The voicemail rant. The overheard insult. The lonely moral slip when your chips were down.

Despite their sting, these unkind memories eventually slacken their grip. We manage, move on, shrug it off, and go about the business of filling our heads with thoughts of a better tomorrow.

But for war veterans and victims of violent crime, the persistence of traumatic memories can mean a life of disability. Even when emotional demons are quieted with therapy or drugs, they are prone to return. A whispered reminder in an unfamiliar setting is sometimes all it takes.

Frustrated with these grim facts, scientists have been looking for biologically based therapies that may some day help troubled minds forget debilitating fears. The most recent of these studies, by Drs. Roger Clem and Richard Huganir at Johns Hopkins, gives a spectacularly detailed view of how fear is learned, and points out fear’s Achilles Heel. The very molecular machinery that implants fear in the brain may also hold the key to its undoing.

We already understand a good deal about how specific fears come to be thanks to classical neuroscience experiments, many done by Joseph LeDoux and his colleagues at New York University. Fear lives in a small almond-shaped pair of brain structures, called the amgydalae, that control your body’s panic buttons. Each amygdala receives two basic kinds of inputs: streaming images from our senses, as well as incoming alerts conveying threats, danger, or pain. When one of these alert signals – say the pain of a shock or cut – is detected together with a sensory image (such as a particular face or the sound of a gunshot), neurons in the amygdala take notice.

More specifically, amygdala neurons undergo specific chemical and structural changes that form an imprint, or memory, of the sensory image that accompanies a particular threat. In neuroscience lingo, the sensory input is “potentiated.” In plain language: the previously unremarkable mugger’s face now evokes terror.

But how do we unlearn a traumatic memory that’s become dysfunctional? On these questions, we’re more in the dark. The good news is that after they’re formed, fear memories are attentively curated by a host of brain enzymes and proteins that can muffle, modify, and even possibly remove fear. The bad news is that we don’t know which curator handles fear removal.

This is what Clem and Huganir set out to discover. Their first step was to implant fear memories in mice by training them to associate a tone with an electrical shock. After pairing tones and shocks for a few trials, the mice came to respond fearfully – by freezing in place – to the tones alone. As shown before, these behavioral changes were accompanied by long-lasting increases in the strength of sensory input to the amygdala.

So far, this was unsurprising. But Clem and Huganir were just getting started. After finding fear-related changes in amygdala circuits, the scientists went in for a closer and longer look. Their observations paid off with a puzzle. Although the strengthened inputs remained stable and steady for days after fear was learned, amygdala neurons underwent a major molecular overhaul during that time. Glutamate receptors – the main chemical sensors that detect messages sent from neuron to neuron – were being continuously added and removed from the neurons’ surfaces.

This adding and removal of glutamate receptors is not in itself unusual. In fact, it’s one of the main ways that neurons change their connection strength. Pack more receptors into a small area, and a neuron can more sensitively sniff out its inputs; reduced to chemistry, this is what a memory is. What Clem and Huganir found, though, was that amygdala cells swapped one kind of glutamate receptor for another with nearly identical function. It was an exchange that seemed to go nowhere.

Why have a molecular-level song and dance that doesn’t lead to a functional change? The authors made an intriguing speculation, supported by pharmacology experiments in brain slices. Even though the newly inserted receptors do essentially the same job as the ones they replace, perhaps they are much easier to remove. This would imply that shortly after fear memories are formed, they could be easily undone since they’re assembled out of temporary, readily removable parts. In effect, the receptor remodeling that occurs shortly after fear induction may be a way of instilling a fearful memory on a trial basis.

This core insight was gleaned from related work showing that human fear memories could be eliminated if they were manipulated within a one-day window of being formed. In those experiments, Daniela Schiller, working together with Joseph LeDoux and Elizabeth Phelps, monitored volunteers’ panic responses as they ‘unlearned’ an association from the previous day between a colored square and a mild electrical shock. The unlearning was accomplished through simple behavioral extinction – basically, showing the square repeatedly without a shock – but it required a trick. The square-shock memory could only be expunged if a reminder (the colored square alone) was shown 10 minutes before the extinction trials began. If this reminder was omitted, or presented hours before extinction, fear tended to persist, and could be easily reawakened.

Schiller’s experiments, together with several others (reviewed here), lent credence to a prominent theory of fear memory stressing its malleability. Under this view, each time a memory is accessed, it transiently loses its cohesiveness, providing an opportunity for modification. If the memory is accessed in a setting that reaffirms the learned fear, it is strengthened and filed away in a more permanent form. If that same memory is summoned in a safe setting though, it is weakened.

The more recent results by Clem and Huganir fit remarkably well with this picture, with their receptor-swapping observation providing the missing mechanism for fear’s impressive (if short-lived and quirky) malleability. Indeed, they showed that the readily removable receptors are only present for a few days after inducing fear, and peak at around one day. This is the cellular analog of the one-day window of opportunity for fear removal in humans described above.

To flesh out their mechanism further, and draw deeper parallels with the memory erasure results in humans, Clem and Huganir also performed fear extinction experiments in their mice. Just like in humans, snuffing out fear memories in mice required a reminder stimulus (in this case, the tone alone) one day after initial learning, and minutes before extinction trials. Notably, this extinction failed in mice that were injected with a compound preventing the accumulation of the more transient receptor population. Driving the point home, the authors also showed that fear removal failed in genetically modified mice with faulty receptor shuttling.

Taken together with other studies, these results sharpen our view of what goes on in a brain that successfully discards its fears. Our fears may come to be unwieldy and persistent, but they start their lives in a physically vulnerable state. By intervening at this critical time, when fears are plastic and willing to change, we can tip the balance in favor of brain mechanisms that naturally undo fear, rather than entrench it.

One intriguing application of Clem and Huganir’s work may be the eventual development of pharmacological aids that help re-open or extend fear’s malleable period, and offer a chance to quiet a damaging memory formed long ago. Indeed, the chemical cascades that precede the increased receptor turnover in the amygdala were quite well characterized in their paper, and suggested several possibilities for intervention.

It’s worth stressing though, that erasing pathological fear in a medical context – when the right techniques arrive – will probably bear no resemblance to Hollywood depictions of mind erasure as practiced by the wicked or the deranged. In fact, it’s becoming increasingly clear that our best therapeutic strategy will be to piggyback on the brain’s natural ‘uninstall’ routines for fear, which are very thorough and specific.

Jason Castro is a postdoctoral fellow in the Center for Neuroscience at the University of Pittsburgh. He studies synaptic processing and plasticity in the auditory system.

http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=the-molecules-of-fear&page=3

Nacer en invierno puede afectar a tu salud mental

Un estudio publicado en la revista Nature Neuroscience sugiere que los mamíferos nacidos en un ciclo de luz invernal sufren alteraciones en sus relojes biológicos que les afectan durante la vida adulta. El hallazgo de la influencia de la exposición a la luz durante los primeros meses de vida podría explicar por qué el riesgo de sufrir depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia y otras enfermedades mentales es mayor para las personas nacidas en invierno. “El reloj biológico regula el estado de ánimo en seres humanos”, explica Douglas MacMahon, biólogo de la Universidad Vanderbilt en Tennessee (EE UU). Si existe un mecanismo similar al detectado en ratones para los humanos, “podría no sólo tener efecto sobre un elevado número de trastornos del comportamiento, sino que también afectaría a la personalidad”, añade el investigador.

En sus experimentos, McMahon y sus colegas hicieron crecer a dos grupos de ratones durante tres semanas en ciclos de luz propios del verano (16 horas de luz y 8 horas de oscuridad) y en ciclos de invierno (8 horas de luz y 16 de oscuridad). Un tercer grupo creció con 12 horas de luz y 12 de oscuridad. Analizando sus cerebros, los científicos comprobaron que la actividad del núcleo supraquiasmático (NSQ), donde se aloja el “reloj biológico”, variaba según la exposición a la luz. Así, los nacidos en verano tenían un pico de actividad en las neuronas de esta región al amanecer, que continuaba durante diez horas. En los nacidos en invierno el pico de actividad se demoraba hasta una hora después del amanecer y podía prolongarse 12 horas más (en lugar de 10) tras los cambios de estación. Según McMahon, esto significa que los ratones nacidos en invierno exageraban la respuesta al cambio de estación, lo cual guarda un enorme parecido con lo que sucede en el trastorno afectivo emocional que sufren algunas personas al comenzar el invierno.

http://www.muyinteresante.es/nacer-en-invierno-puede-afectar-a-tu-salud-mental

domingo, 5 de diciembre de 2010

Muerte bajo sospecha

 

Todo es extraño en relación a la vida, la obra y, sobre todo, la muerte del gran pintor barroco Michelangelo Merisi, conocido como Caravaggio, nombre de la localidad donde se supone que nació a finales de 1571, según consta en la venta de unos terrenos firmada por el pintor en 1589, en que declara tener 18 años. Vida de aventuras vinculada a su excepcional paso por la pintura primero en Milán, donde su padre ejerció de maestro de obras; luego en Venecia, donde da sus primeros pasos en el taller de un pintor mediocre; más tarde en Roma, donde se granjea la fama de “hombre proclive a peleas y alborotos”, debido al altercado con Gerolamo Stampa de Montepulciano, al que hiere en una reyerta, y a la acusación de homicidio, que le obligó a huir de la ciudad eterna. Finalmente, en Nápoles, donde sigue su fama tanto de gran pintor como de incorregible pendenciero.

Y así, hasta la noticia (falsa) de haberse encontrado su cadáver “desfigurado” en las calles napolitanas, cuando la mala fortuna hizo que un guardia español le confundiera con un prófugo y le detuviera hasta descubrirse el error. Pero entonces, optó por vagar sin rumbo en la playa de Porto Ercole, donde se había declarado la malaria. Y allí murió. ¿Por la epidemia?, ¿asesinado?

Un equipo investigador italiano dijo haber identificado este verano lo que podrían ser restos del pintor, tras estudiar durante un tiempo huesos de una fosa y haber realizado pruebas de datación y de ADN. La misteriosa muerte de Caravaggio ha renovado el interés de acercar la historia a la investigación criminal. Muchas muertes del pasado no se han sabido aclarar y sólo se explican con versiones oficiales poco creíbles. Alrededor de esas muertes se ha tejido una red de sospechas, rumores, dudas, complots. Son casos sin resolver. Es hora de abrir las carpetas depositadas en los archivos y, cuando se pueda, recurrir al análisis del ADN, sobre siete casos en los que la versión oficial parecer estar lejos de lo que en verdad sucedió.

Cleopatra y la leyenda del áspid. La muerte de Cleopatra, reina de Egipto, llevada a la pantalla con el glamour de ser Elizabeth Taylor quien le daba rostro y Joseph Mankievich el director de la interpretación, está llena de enigmas sin resolver. Como si la famosa escena de la reina recostada aceptando el cesto que dos doncellas le llevan, en cuyo interior un áspid se agita con su mortal veneno, se desplegase con la misma prodigalidad escenográfica que permitió a Plutarco transformar una bella leyenda en una verdad histórica.

Lo sucedido tiene poco que ver con ese dramático gesto: en todo caso, de haber sido así, nunca hubiera sido un áspid sino una cobra egipcia, especie representada en los símbolos de la realeza de Egipto. El problema es que su mortal picadura, que apenas deja marca, es por asfixia, una dolorosa agonía por el efecto de la sustancia neurotóxica del veneno. Nadie la elegiría para suicidarse. La sensación de ahogo es ­angustiosa.

Las razones de su muerte hay que buscarlas en otro sitio. Una pista: se sospecha que la reina fue envenenada por Anacesis, una criada de palacio, siguiendo una orden de Octavio Augusto, al cabo, el principal beneficiario. El motivo para hacerlo, sin duda el miedo al helenismo, un movimiento intelectual apoyado por Cleopatra al que la Roma imperial se opuso con toda la fuerza de sus legiones y de sus leyes.

Otón II, sin imperio universal. El adolescente en quien recayó el peso del Sacro Imperio Romano Germánico en el año mil es a la vez un héroe de novela, un político idealista y un santo. Fue educado por su madre, una refinada griega de nombre Teófano, y por Gerberto de Aurillac, que una vez convertido en el papa Silvestre II le ayudó en sus planes de crear un imperio de paz, justicia y cultura clásica.

Un cronista, que le siguió por toda Italia, relató sus últimas semanas de vida. La rebelión de los habitantes de Tívoli y el incendio del palacio imperial en el Aventino le obligaron a abandonar Roma. Se marchó a Rávena, a Monte Gargajo y, finalmente, al castillo de Paterno, al pie del monte Soratte. Allí, el 23 de enero de 1002, le sobrevino la muerte. Tenía 22 años. Su cuerpo fue enterrado en la catedral de Aquisgrán.

¿De qué murió? De malaria, dice la versión oficial. Pero ¿acaso no tiene más sentido que fuese envenenado por Estefanía, la viuda de Crescencio II Nomentano, el patricio romano que había sido decapitado por orden imperial? Los señores eclesiásticos y laicos de su camarilla mantuvieron oculto el óbito hasta que trasladaron el cadáver a Aquisgrán. En Alemania nadie se interesó por las causas de su muerte, preocupaba más el pleito sucesorio. La diadema imperial fue a parar al duque de Baviera, emperador con el nombre de Enrique II.

El príncipe y la inquisición. El misterio sobre el príncipe Carlos crece a medida que se profundiza en los motivos de su muerte, en las primeras horas del 24 de julio de 1564. Tenía 23 años. La versión oficial, una infección intestinal, no convenció a los mentideros madrileños. Además, el exagerado luto promovido por Felipe II, el padre a quien se dirigían las sospechas, acrecentó la sensación de que se estaba tapando algo. Una campaña bien orquestada desde la corte habló de su carácter sádico, estrafalario, propenso a la violencia, lo que había motivado que el rey autorizase una indagación pública. Aquí comienzan las sospechas. Los papeles desaparecieron del archivo de Simancas, y crecieron los rumores en palacio de un complot, en el que se implicó incluso a la princesa de Éboli.

El cronista francés Jacques De Thou habló de una muerte violenta. ¿Por quién? No precisó detalles. Un siglo después, en la Histoire de Dom Carlos de Abbé de Saint-Réal, se dijo que la causa fueron los amores adúlteros del infante y la reina Isabel de Valois, esposa de su padre. Un celoso Felipe II habría ordenado a la Inquisición ejecutar al infante y envenenar a la reina.

El poeta alemán Schiller se apoyó en Saint-Réal: no le interesaba la verdad histórica, sino el efecto dramático de la muerte de dos jóvenes enamorados, víctimas de un sombrío padre y un perverso marido. Desde luego, era un excelente material para la ópera, y así lo creyó Verdi al convertir la muerte de Carlos en una diatriba contra la Inquisición.

Pero ¿de qué murió el príncipe? Su cuerpo se trasladó con honores a la iglesia de Santo Domingo de Madrid y de allí, en 1573, al Escorial. ¿Es verdad? ¿Por qué no se analizan sus restos y se saldría de dudas? ¿Se tiene miedo quizás a que alguna parte de esas leyendas sea verdad?

Mozart y la cal viva. Una noticia sin apenas relieve señala que el 5 de diciembre de 1791 a las 0.55 horas moría en su casa de la Rauhensteingasse de Viena Wolfgang Amadeus Mozart. El acta de defunción redactada por el doctor Nicolaus Closset indica: “Fiebre miliar aguda”. Tenía 35 años. Fue amortajado según el ritual masónico (manto negro con capucha), y el 6 de diciembre se le hizo un austero servicio funerario en la capilla del Crucifijo, en la catedral de San Esteban. No se practicó investigación alguna, pese a que unas semanas antes, mientras paseaba por el Prater con su esposa Constanza, confesó, tras caer mareado con vómitos: “Me han envenenado”.

Desde el poeta romántico Mörike, la posibilidad de que Mozart hubiera sido asesinado ha sido un tema habitual. Los análisis de los informes médicos indican que la causa más probable de su muerte fuera un cuadro agudo de fiebres reumáticas. Los síntomas lo indican: fiebre alta, dolor de cabeza, erupciones cutáneas, hinchazón en brazos y piernas, vómitos y diarreas. Su cuerpo llegó a estar tan hinchado que no se podía poner la ropa y necesitaba ayuda para levantarse de la cama, decía una necrológica de la revista berlinesa Musikalisches Wochenblatt el 12 de diciembre.

Más detalles del caso. Su cuñada Sophie Haibel habló de que unos sacerdotes se negaron a asistirlo, pero eso podría responder a la mala reputación del músico, a su pertenencia a la masonería. Nadie hizo nada para averiguar la verdad de la muerte por la sencilla razón de que quizás no haya tal verdad: murió de causas naturales; el resto son fantasías. El punto de sutura entre la sospecha y los informes médicos está lejos de ser elemental, queridos doctores. Un investigador debe saber manejar bien los materiales de distracción.

Por ejemplo, carece de fundamento la hipótesis de que fue envenenado por su colega Antonio Salieri, ocurrencia del poeta Pushkin, a la que puso música Rimski-Korsakov y que luego retomarían el dramaturgo Peter Shaffer y el cineasta Milos Forman. Pero en cambio hay una pista interesante, la posibilidad de haber ingerido acqua toffana, un veneno de efectos retardados, que quizás le pudo suministrar Franz Hofdemel, su hermano de logia, quien el mismo día de la muerte trató de asesinar a su mujer embarazada y después se suicidó. Otra pista es la actuación de un policía secreta del emperador Leopoldo II, ¿un asesino?

¿Cómo fue el final de Mozart? ¿Fue realmente envenenado o murió de enfermedad? Nadie puede decirlo con seguridad, porque lo que guió a todos los personajes en aquel frío día de diciembre fue un oscuro abandonarse al vértigo de la fatalidad. La misma que se expresa en el Réquiem. En todo caso, es inútil buscar su tumba: después de ser enterrado en el cementerio de San Marx, extramuros de la ciudad, en una fosa comunitaria –que no fosa común–, alguien lanzaría cal viva sobre su cuerpo según una costumbre extendida por entonces para evitar contagios. Al mediodía del 6 de diciembre no era más que cenizas. Si alguien hubiera recogido alguna de esas cenizas, hoy podrían someterse a la prueba del ADN; pero eso no ocurrió. Caso archivado, no resuelto.

Napoleón, aires de Santa Elena. El 5 de mayo de 1821 moría en Santa Helena Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, que llegó a esa inhóspita isla del Atlántico seis años antes tras sufrir la derrota de Waterloo ante los ingleses, sus carceleros. Tenía 51 años. La gente, desconcertada por los rápidos cambios que siguieron al final de la guerra, no había olvidado a quien una vez fue el dueño de Europa.

Se le tenía admiración, y por eso provocaba temor. Hudson Lowe, el militar responsable de su custodia, le trataba con desprecio, dificultando su recuperación cada vez que sufría una recaída. Su salud no era buena y empeoró por las terribles condiciones de la isla. Con su muerte se dispararon los rumores. Había sido asesinado por los ingleses. Los análisis forenses demostraron que había en su pelo un alto índice de arsénico, y eso dio rienda suelta a la teoría del asesinato.

Más tarde se descartó y se dijo que murió de un cáncer gástrico, tesis defendida por el doctor Robert Genta, profesor de Patología de la Universidad de Texas. Hay un problema para aceptarlo, y es que estaba demasiado gordo para ese tipo de enfermedad, que provoca una extrema delgadez.

Entonces apareció en escena el forense Steven Karc, de San Francisco, para afirmar que Napoleón fue víctima de un mala praxis médica, ya que le suministraron una purga por medio de 600 miligramos de cloruro de mercurio, cinco veces la dosis habitual. Esta sobredosis, dijo, le provocó un déficit de potasio, que le interrumpió el riego sanguíneo al cerebro y la causó la muerte. ¿Un error médico? Pero entonces, ¿por qué Napoleón pidió a su ayuda de cámara Louis de Marchan “luego de mi muerte, que presiento no muy lejana, quiero que abran mi cuerpo”; es decir, que le hicieran la autopsia? No se hizo. El misterio sigue.

Poe, quizás no tan maldito. A las cinco de la madrugada del 7 de octubre de 1849 moría Edgar Allan Poe en el hospital de la Universidad de Washington. Tenía 40 años. Una leyenda urbana sostiene que fue víctima de sus excesos alcohólicos. La imagen de poeta maldito fue difundida por su albacea literario Rufuus W. Griswold, para mejorar la venta de sus obras y hacer un pingüe negocio. Tres días antes había ingresado en el hospital cuando lo encontraron en una calle de Baltimore en pleno delirio. Nunca recobraría la conciencia para explicar lo sucedido.

Tras un austero funeral fue enterrado en el cementerio de Westminster, aunque más tarde se le trasladó a un monumento. Todo son conjeturas sobre su muerte, pero el alcoholismo hay que desterrarlo. Otras causas, cólera, sífilis, rabia, se relacionan con su fama de llevar una vida bohemia y por su inclinación al romanticismo gótico en sus celebrados cuentos, sin olvidar los primeros pasos hacia el simbolismo, que le daría reputación mundial.

¿Se suicidó? ¿Buscó una forma alternativa de suicidio? Hay un punto que no se ha investigado a fondo: el hecho de que lo encontraran ebrio cerca de una taberna que se usaba como un lugar de votación y que una pandilla se aprovechase de ello y lo llevase a votar a la fuerza. ¿Se aprovecharon o le hicieron beber en contra de su voluntad sabiendo el efecto nocivo que tiene en un antiguo alcohólico?

Juan Pablo I, las pruebas silenciosas. En una hora incierta de la madrugada del 29 de septiembre de 1978 moría el papa Juan Pablo I. Llevaba sólo 33 días en el solio de San Pedro. Una escueta nota oficial de la secretaría de Estado vaticana señaló como causa de la muerte un infarto mientras leía en la cama. Los rumores no se hicieron esperar debido al carácter del papa, a su programa de reformas, empezando por un control de las finanzas, y por extensión de las actividades de la logia P2 o a sus ideas de buscar una iglesia de los humildes. Motivos suficientes para que hubiera quien viera en su muerte un complot de la Iglesia para evitar el desmantelamiento de su red de intereses.

Algunas torpezas en los comunicados vaticanos facilitaron la idea; también la lectura que del hecho hizo la tercera entrega de El padrino de Coppola, que lo vinculó con actividades de la mafia. Se dijo que el cuerpo del Papa había sido encontrado por su secretario particular, luego por sor Vicenza.

No cuadraba la forma de estar sentado en la cama con unas cuartillas en la mano con un infarto; también se dijo que se ordenó una autopsia, ya que había tomado una medicina recetada por su médico, el doctor Da Ros. Todo eso se desmintió. Existían demasiadas lagunas. ¿Se hizo la investigación? De existir, nunca salió a la luz, aunque algunas filtraciones indicaron que el Papa habría muerto de una dosis letal de un vasodilatador. ¿Descuido, desidia, asesinato? La fiscalía tomó cartas en el asunto. Quizás fue un infarto, para algunos, el más oportuno de la historia contemporánea. Con Juan Pablo I el mundo hubiera sido diferente del que ha sido.

Así son los efectos de algunas de estas muertes misteriosas, que suscitan la natural sospecha de que la conspiración forma parte de la historia.



http://www.magazinedigital.com/reportajes/los_reportajes_de_la_semana/reportaje/pageID/2/cnt_id/5396